¿Qué son las aflatoxinas?
Las aflatoxinas son un tipo de toxinas producidas por ciertos hongos en cultivos agrícolas como el maíz, el maní o cacahuates, la semilla de algodón y los frutos secos (de cáscara dura como las nueces). Las aflatoxinas son producidas principalmente por Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, los cuales son abundantes en las zonas cálidas y húmedas del planeta. Los hongos que producen aflatoxinas pueden contaminar los cultivos en los campos, durante la cosecha o durante el almacenamiento.
¿Cómo se exponen las personas a las aflatoxinas?
Las personas pueden exponerse a las aflatoxinas cuando consumen productos de plantas contaminadas (como maní) o cuando consumen carnes o productos lácteos de animales que comieron alimentos contaminados. Los agricultores y otros trabajadores agrícolas pueden estar expuestos al inhalar el polvo generado durante el manejo y el procesamiento de cultivos y alimentos contaminados.
¿Cuáles son los cánceres relacionados con la exposición a las aflatoxinas?
La exposición a las aflatoxinas se relaciona con un mayor riesgo de cáncer de hígado.
¿Cómo se puede reducir la exposición a las aflatoxinas?
Usted puede reducir la exposición a las aflatoxinas si compra solo marcas conocidas de nueces y de cremas o mantequillas de nueces, y si desecha las nueces que estén mohosas, tengan un color anormal o estén resecas y ajadas. Para ayudar a reducir el riesgo, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de EE. UU. analiza los alimentos que podrían contener aflatoxinas, como el maní y la crema o mantequilla de maní. Hasta la fecha, en Estados Unidos no se ha reportado ningún brote de enfermedades en seres humanos causadas por aflatoxinas, pero ese tipo de brote sí ha ocurrido en algunos países en vías de desarrollo.
Técnicas de laboratorio empleadas para el análisis de aflatoxinas 2
Entre las técnicas de laboratorio empleadas para el análisis de aflatoxinas están: los inmunoensayos, cromatografía líquida de alta resolución (HPLC, por sus siglas en inglés) con detectores ultravioleta y de fluorescencia y cromatografía de capa fina (TLC, por sus siglas en inglés), siendo los inmunoensayos de los métodos más utilizados y reportados en la literatura científica.2
El ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas ELISA es una de esas pruebas que ha demostrado ser invaluable como herramienta de investigación y diagnóstico. Hay varios formatos de ensayo diferentes, pero todos se basan en la unión de la diana (Célula objetivo, célula diana, célula blanco) en sí o de un anticuerpo/antígeno capaz de capturar la diana en la superficie de la placa. Un paso de detección que involucra un antígeno conjugado, o más a menudo un anticuerpo, que luego se emplea para permitir que se detecte y cuantifique la unión exitosa, la mayoría de las veces mediante detección colorimétrica.3
Fuentes:
- https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/aflatoxinas/aflatoxinas (Consulta realizada el 09/08/2019)
- https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcp/v12n3/2448-6698-rmcp-12-03-944.pdf (13/02/2023)
- https://www.news-courier.com/analysis/articles/an-introduction-to-the-enzyme-linked-immunosorbent-assay-elisa-test-350024 (13/02/2023)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario